jueves, 15 de agosto de 2019

El Plan que la CONFIEP necesita

Mientras celebrábamos el advenimiento del 2018 era publicada la Política Nacional de Competitividad.
Mientras celebrábamos el 28 de julio del 2019, salió a luz el Plan Nacional de Competitividad y Formalización. El anuncio de elecciones adelantadas puso el Plan en tercer o cuarto plano.
Son ochenta medidas del Plan para ejecutar en cuatro fases que llegarían incluso al 2030.
Ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
Y una lectura del Plan, permite afirmar que está diseñado para servir a las empresas y ayudarlas a hacer negocios. Para formar los trabajadores que las empresas necesitan, no las empresas que necesita el país, porque mientras se quiere “formalizar” a las PYMES y lograr un Estado promotor de la inversión privada, se mantiene a las grandes corporaciones tales como están.
Se dirá que se estudia mejorar el marco regulatorio. ¿Pero son suficientes las normas que refieren a las relaciones entre las empresas y los usuarios o consumidores, pero mantienen el modelo que explota a los trabajadores y está orientado solo hacia la exportación, pero no a la alimentación de la población peruana, por ejemplo?
¿Y quiénes forman el CNCF?
Doce ministros, todos los representantes de las organizaciones empresariales, pero solo un gobernador y un representante sindical. Muy democrático.

Privatización encubierta


La primera semana de agosto se ha promulgado el DS 214 que promueve la privatización de 31 empresas del Estado, entre ellas Sedapal. No se dice que se va a privatizar. Se dice que se va a “incentivar el ingreso del capital privado a las empresas públicas”. Esas empresas además, tendrán el privilegio de estar exceptuadas de los controles estatales. Como ha señalado el sindicato de trabajadores de Sedapal, con esas normas, las entidades privadas podrán adquirir hasta el 100% de las empresas públicas.
En otras palabras, mientras las primeras planas hablan todos los días de la lucha contra la corrupción, se consolida y profundiza el “modelo” neoliberal que ha sido base y justificación del corrupto saqueo de los bienes del país.

lunes, 5 de agosto de 2019

Canción a dos voces

Mientras el presidente Martín Vizcarra llama a que se vayan todos en las probables elecciones de abril y junio del 2020, otras decisiones se van gestando y adoptando en un nebuloso segundo plano donde manda el gobierno verdadero, es decir el Ministerio de Economía y la CONFIEP.
La gente aplaude, y con razón, que se vayan todos. La consigna que apenas hace unos días parecía extremista, ahora luce oficialista después del mensaje presidencial. Que se vayan todos es, hay que admitirlo, un triunfo del pueblo callejero. Triunfo a medias, porque ahora la responsabilidad está en la cancha del sector popular. ¿Serán capaces los gobernadores regionales de izquierda, los alcaldes, los líderes de la izquierda parlamentaria, de asumir de una vez su rol de construir una verdadera fuerza democrática de cambio? ¿O tendrán también que irse todos?
En el fin del año 2018 fue publicada la Política Nacional de Competitividad. Y el 28 de julio del 2019, horas antes del mensaje presidencial, salió a luz el Plan Nacional de Competitividad y Formalización.
Son 80 medidas para ejecutar en cuatro fases que llegarían incluso al 2030. ¿Alguien las discutió? ¿El Parlamento acaso? ¿O las centrales sindicales?
No. El Plan Nacional de Competitividad ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
¿Y quiénes forman el CNCF?
Doce ministros, todos los representantes de las organizaciones empresariales, un gobernador y un representante sindical. Muy democrático. Habrá que preguntarle al gobernador Antonio Guevara Masías y a Máximo Barrueto, representante de las centrales sindicales, qué opinaron o si fueron consultados. O si votaron a favor.
Paralizado por las presiones de las mineras para sacar adelante Tía María a como dé lugar, Vizcarra prefiere irse. Pero, para quedar bien, les deja un regalito a los empresarios: el Plan Nacional de Competitividad. Y la licencia para que Southern construya lo que quiere en Tía María y La Tapada. ¿Después de él qué? ¿El diluvio o la sangre que significaría Tía María a como dé lugar? 

martes, 3 de abril de 2018

Gabinete continuista de bajo perfil



El núcleo del gobierno de Martín Vizcarra son exgobernadores de las provincias y ex viceministros. El gobierno de Kuczynski estuvo constituido por gente ligada a la especulación, el lobbismo, y el manejo centralizado del gobierno en Lima. Ahora los ministros están más ligados a las provincias y al trabajo concreto, algunos procedentes de universidades públicas y de provincias y son funcionarios públicos de carrera.
Los ministros de pesquería y minería están ligados directamente con las empresas pesqueras y mineras.
El ministro de economía es un hombre ligado a los bancos y las AFP. Es defensor de las AFP y se ha pronunciado contra el retiro de fondos por parte de los pensionistas.
La expectativa del país es que Vizcarra y Villanueva se alejen del sistema de corrupción y lo combatan. No hay seguridad en que lo hagan.
Martín Vizcarra ha sido un militante aprista desde su juventud universitaria en los años setenta. Fue candidato del Apra a la gobernación de Moquegua. Estuvo relacionado con la corrupción en el contrato del aeropuerto de Chincheros. Es difícil aceptar que, habiendo sido gobernador de Moquegua no sabía lo que firmaba. Moquegua es una pequeña región contaminada por la mina de Cuajone. No se conoce ninguna gestión suya contra la Southern cuando fue gobernador.
César Villanueva Arévalo egresado de la Universidad Villarreal y ex candidato de la UDP, fue Presidente de la Región San Martín y ahora es Presidente del Consejo de Ministros. Apoyó a los exportadores de cacao a través de programas de cultivo alternativo a la coca. Se incorporó al partido de los Acuña, los de la plata como cancha, cuya fortuna tiene un origen extraño.
El general de la policía Marco Arturo Medina Guimaraes, ministro del interior fue viceministro de Urresti.
David Alfredo Tuesta Cárdenas, ministro de economía, es hombre del BBVA y ha sido alto funcionario de la Corporación Andina de Fomento, CAF. Su nombramiento fue una recomendación del aprista Luis Carranza, ex presidente de la CAF, también hombre del BBVA ministro de economía 2006 – 2008 y hombre de confianza de Alan García. Fue designado miembro de la Comisión de Protección Social en enero del 2017 para la reforma de la seguridad social en pensiones, cobertura de salud y la posible implementación de un seguro de desempleo. Defiende a las AFP en el retiro de fondos y postula cambios en los derechos laborales.
El abogado Canciller Néstor Francisco Popolizio Bardales fue Viceministro del macartista José Antonio García Belaunde en el gobierno de Alan García 2016. Fue embajador en Colombia durante el gobierno de Humala. Durante el gobierno de Toledo fue involucrado en un extraño incidente de traslado ilegal de fondos entre el servicio de inteligencia y la cancillería.
El General EP José Modesto Huerta Torres, ministro de defensa fue agregado militar en la embajada del Perú en los Estados Unidos. Firmó el acta de sujeción en la época de Montesinos.
Silvia Esther Peza ministra de Salud tuvo las peores relaciones con los gremios de médicos y trabajadores de su sector durante el ministerio de Patricia García.
Salvador Heresi, ministro de Justicia, es quien debería liderar la lucha contra la corrupción. Ex demócrata cristiano. Fue hombre de Alex Kouri en 1999, y alcalde de San Miguel once años 2003 al 2014. Secretario general del partido de PPK. Estuvo de acuerdo con el indulto y dijo que PPK es un hombre honesto. Se opuso a la concurrencia de PPK a la Comisión Lava Jato. Es opuesto a la ley de alimentación saludable y para ello actúa en defensa de los fabricantes de comida chatarra.
Francisco Ísmodes Mezzano, ministro de Energía y Minas, fue Gerente de Minera Milpo y ha sido Gerente en la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.
Daniel Córdova, ministro de Pesquería es un economista de la Universidad del Pacífico, fundador de Invertir Group. Fue un presunto candidato a la alcaldía de Lima por el partido de PPK. Ha sido Director del Banco de Comercio.
Los desafíos que tiene este gabinete son:
La reconstrucción del norte por 7 mil millones de dólares. La ley de la “reconstrucción con cambios” que margina la Contraloría no ha sido modificada, a pesar de que hubo una ceremonia de fortalecimiento de la misma.
PPK cedió el mar pesquero del norte a las petroleras que, de realizar sus proyectos, arruinarían de por vida la riqueza pesquera del Perú. Los pescadores artesanales han anunciado una huelga.
Habrá que definir qué hacer en el caso del aeropuerto de Chinchero.
El nuevo gobierno sigue manteniendo la “desinvitación” a Nicolás Maduro. ¿Resistirá a las presiones de Trump y sus adláteres y seguidores? Será el test de Vizcarra en política internacional.
En resumen un gabinete que no es nuevo sino compuesto en su mayoría por funcionarios de segundo nivel o servidores de la gran banca y la gran minería.



miércoles, 14 de marzo de 2018

El Arte y lo sagrado


EL ARTE, LO SAGRADO Y LOS
UNIVERSOS CULTURALES


En su clásico Estudio de la Historia, Arnold J. Toynbee muestra universos culturales, distintas  formas de vida en el planeta. Vivimos un mundo diverso que es varios mundos a la vez, culturas y micro culturas que se interconectan cada vez más con la llamada globalización, mientras que los sujetos humanos que los forman junto con otros seres, se aíslan cada vez más encerrándose en sus universos personales. El mundo son muchos universos, tal como el universo es muchos mundos y cada uno de nosotros los tiene también.
Entre los mundos culturales están la cultura americana y el universo cultural andino.
Toynbee  define a la unidad inteligible del estudio histórico como una sociedad que es menos que humanidad global y más que Estado. Así distinguió sociedades, además de la Cristiana Occidental: Cristiana ortodoxa, Europa Sudoriental y Rusia, el mundo eslavo; Islámica; las sociedades de África septentrional, el Medio Oriente, desde el Atlántico hasta el lado exterior de la Muralla China, la Hindú, el subcontinente tropical de la India, el Lejano Oriente, las que pueblan las regiones subtropical y templada entre la zona árida y el Pacífico. Entre ellas encuentra lo que llama señales de paternidad y filiación. En lo referente a la cultura denominada occidental, la filiación correspondería a la sociedad helénica hasta los tiempos en que dejó de ser creadora, el Imperio Romano como estado universal en el que cobró cuerpo la sociedad helénica, la caída e interregno del imperio con la iglesia romana y sucesores; la Cristiana ortodoxa, gemelo de la sociedad helénica desplazada hacia el NE a través de Rusia y Siberia, sometida por el Imperio Bizantino; la Sociedad Siríaca que se remonta a los tiempos del Rey Salomón, germen según él del poder creador del cristianismo y también germen creador del Islam, el Imperio Aqueménida o Imperio persa de Ciro hasta la conquista macedónica de Alejandro; la Iránica y arábiga, sociedades gemelas, una sunní y la otra chií; el mundo de los mongoles y el gran Turquestán, el Imperio de los Guptas 375 475DC, el hinduismo que expulsa y suplanta al budismo; los hunos de la estepa eurasiática. La sociedad hindú, 475 DC. Sankara, padre de la filosofía hindú, 800.

El caleidoscopio humano construido por Toynbee sigue presente y es a veces reemergente en las grandes realizaciones, los conflictos y las guerras de hoy. Las culturas no son piezas de museo sino realidades vivientes, palpitantes, cambiantes.

Cada uno de estos universos tiene su manera de entender lo sagrado, pero a la vez también hay entre ellos espacios tangenciales y universales. Somos homo sapiens habitantes de un planeta, eso significa que también hay otra visión de lo sagrado que es la de los principios permanentes que vienen genéticamente desde el comienzo de la especie. Hay dos planos: cuando dices “mi madre es sagrada”  estás aludiendo a un principio humano, biológico. No puedes matar, ni maltratar, ni violar a tu madre, porque es sagrada. Cuando dices: mi hija es sagrada, es lo mismo. Estás aludiendo a un mito y un tabú cuya ruptura equivale a quebrar las leyes de la especie que son, en el fondo, como sostenía Kant, las leyes de la naturaleza. En este sentido, lo sagrado asume la categoría de principio, de intocable e inviolable.

Pero también puedo decir que el Buda es sagrado o que Confucio o Lao Tsé son sagrados y ya me estoy ubicando en una religión geográficamente determinada en un universo cultural. Ambos fueron hombres, pero fueron sabios y son sagrados sin ser dioses. Lo sagrado entonces, se distingue de lo divino y puede llegar a ser laico.

El pensamiento chino enfatiza la necesidad de armonizar las relaciones del ser humano con el cosmos, con la sociedad y con uno mismo. Encontramos este esfuerzo en todas las escuelas de pensamiento. Son las “religiones de la armonía” [1]. Es la idea taoísta de lo trascendente. En el pensamiento chino, según Duceux, la trascendencia se remonta al Daoísmo y precede a Jesús; la trascendencia es un fenómeno espiritual que habla de un ser humano que ha sobrepasado su condición terrenal. Pero a diferencia de la idea occidental que separa alma y cuerpo, cielo y tierra, en el pensamiento daoísta se trata de una continuidad entre materia y espíritu que el ser humano puede lograr, una escala ascendente que se puede recorrer. Se trata de “preparar el espíritu vaciándolo de todos los límites que lo atan para acceder a la comprensión del universo”[2]. Esta idea y práctica la encontramos también en el budismo.

No se trata de un camino de seres superiores, se trata de un camino que todos pueden recorrer. Porque el estado espiritual supremo carece de sofisticación. Jesús llamó a eso “pobreza de espíritu”, ausencia de sentimiento de superioridad, humildad, carencia de codicia.

Eso tiene que ver también con el arte en la medida que permite trascender de lo personal a lo universal, de lo temporal a lo permanente.

Son distintos el arte indio, de la India, con el arte indio andino, o el arte occidental, o el africano. Pero eso no significa que no existan vínculos entre ellos. Debemos tener en cuenta las influencias, a veces las copias, de un arte respecto de los otros. Los occidentales copiaron mucho de lo oriental y lo desarrollaron; el arte occidental y africano, en ese sentido, es también, como sabemos, oriental.

En el criterio andino, la tierra forma parte de la religión, pero la religión es cósmica, es el mundo. Hay una aproximación cósmica, integrada, al planeta que nos acoge y rodea. Por el contrario, lo que caracteriza a la civilización que llamamos moderna y occidental, es la separación: todo lo separa, todo lo segmenta en nombre de la perfección, la seguridad en los resultados y la eficiencia. El poder político está dividido en poderes distintos, la justicia se ha segmentado del derecho (una cosa es lo justo y otra lo legal), el alma se ha separado del cuerpo, la humanidad se ha fraccionado en millones de individuos que reclaman autonomía e identidad.

Cuando decimos cultura occidental aludimos a la cultura capitalista, materialista contemporánea, que es la cultura de la separación, en que también se separa la iglesia del estado; y el Estado, de los ciudadanos, y la sociedad del Estado y el Estado en poderes autónomos. Cuando se producen todas esas separaciones el arte también se aparta de la religión y el culto, pero sigue siendo sagrado con el Greco, con Rouault, Miguel Ángel, Rafael, con Mozart. Con Goya, cuando pinta la tragedia humana. Entonces aparece un arte religioso y un arte secular, pero el arte secular no deja de ser espiritual, sagrado y hasta religioso.

En cambio culturas como la andina vinculan todo. No hay una diferencia entre la religión como culto y la religión como creencia.

El arte medieval no podía concebir una pintura que no estuviera en una iglesia, los frescos, las esculturas, la música, el teatro, eran parte del culto.

Por más realistas, hiperrealistas o abstractos que sean, los pintores siempre pintan desde adentro de ellos mismos, por eso es tan fácil diferenciar el estilo de un pintor con el de otro, precisamente porque está muy individualizado. No solo se divide, sino también se individualiza.

Cómo conciliar estos extremos de separar y juntar todo.  No hay conciliación, son culturas distintas, una es la cultura capitalista occidental y otras son las culturas tradicionales o clásicas. Eso no significa que no existan vinculaciones entre ellas. No hay rupturas totales, pero sí separaciones.

La separación es la idea de eficiencia de la especialización. Clasificas, especializas, separas, para dominar mejor los fenómenos y las gentes. También es cierto que ahora se está de regreso de todo eso.

Los grandes pensadores actuales se sienten limitados por la especialización, han vuelto a integrar.

Tanto las artes denominadas (o mal denominadas) finas o bellas como las artes plásticas, el teatro, la música, la poesía, la narrativa, por ejemplo; o también las denominadas artes populares como la artesanía, si se las extrae del mundo comercial que las ha dominado, contienen profundas expresiones personales a la vez que aluden a grandes principios. Y en ese sentido, en su relación con lo intangible y permanente, con aquello que trasciende a cada época, podemos decir que tienen relación con lo sagrado, en el sentido de lo trascendente y principista que está más allá del estilo, la especialidad o la localidad. Eso por supuesto está mucho más allá de lo religioso, a pesar de que también puede incluirlo.

Se trata de un tema tan amplio tan inmensamente amplio que solamente podemos arañar la superficie.

Sabemos que el arte es una realización y una experiencia humana; pero el arte refleja una relación entre lo humano como realidad material existente y lo humano como realidad inmaterial. El arte es una forma de ser pero también de hacer y es una forma de transformar y convertir algo que es prosaico, común, en algo que es trascendente; algo que es insignificante en algo que tiene significado Y desde ese punto de vista podemos decir que es precisamente ese camino, ese curso entre lo que no tiene significado y lo significante, lo temporal y lo trascendente, aquello que el arte construye y que se convierte en una creación.

Podemos decir que lo sagrado es aquello que no podemos explicar. Muchas cosas en el mundo nos parecen obvias y por tanto no precisan que nos interroguemos sobre ellas; y sin embargo es el mismo mundo, nuestra misma existencia, nuestro viaje desde un lugar desconocido hasta otro lugar desconocido, aquello que no tiene explicación Y entonces podemos llegar a decir que si lo sagrado es aquello tan respetable, tan misterioso que no tiene explicación, entonces todo el mundo incluidos nosotros, no tenemos explicación. Hay por tanto una relación entre aquello de lo cual partimos y que vamos añadiendo a lo ya inexplicable con aquello que no nos podemos explicar. La relación entre lo sagrado y lo artístico es una relación que se diluye en sí misma, se licúa en nuestras manos.


[1] DUCEUX Isabelle. Formas de la trascendencia en el Daoísmo temprano. El Colegio de México. Estudios de Asia y África. Estudios de Asia y África, vol. XL, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 269-297
[2] DUCEUX. Artículo citado pág. 285.

viernes, 17 de febrero de 2017



El verdadero sistema del Perú

Los que defienden la situación actual del Perú acusan a los descontentos y a quienes protestan defendiendo sus derechos de ser antisistema. Pero no dicen de qué sistema hablan.

Veamos qué es y cómo funciona el sistema que se ha implantado en nuestro país. Tiene varios componentes.
Un componente esencial son las pensiones de retiro y jubilación.
Velasco creó el Fondo de Pensiones. Los gobiernos que siguieron se robaron la mayor parte del Fondo, usándolo para gastos del Estado que nunca fueron devueltos.
Cuando crearon las AFP, Fujimori y Bologna les entregaron la facultad de recaudar dinero para las pensiones, pero solo para los cotizantes nuevos. La obligación de pagar a los pensionistas antiguos fue trasladada al Estado para dejar el terreno libre a las AFP. A las AFP les dejaron la carnecita, los nuevos cotizantes. El hueso, las pensiones que había que pagar se las dejaron al Estado. Estatizaron las deudas, privatizaron las ganancias.

SE ROBARON EL DINERO DE LAS PENSIONES Y SE ROBAN LOS AHORROS DE LOS
PERUANOS CON EL CUENTO DE LAS AFP

Desde entonces, los pensionistas son en la práctica empleados públicos porque se les paga con el 18% del Presupuesto anual. Y como se robaron el fondo, reciben pensiones miserables. Y la derecha le echa la culpa de todo al Estado. Pero no dice que fueron sus políticos, sus gobiernos, los que se robaron ese dinero cuando se hicieron cargo del Estado. El Estado son ellos.
Los empleados fueron obligados a financiar a las AFP con el 10% de sus sueldos. Una corriente incesante de ese dinero pagado todos los meses, mes tras mes, gota tras gota, nutre a las AFP. Es un fondo interminable que les llega gratis, un regalo de millones que reciben todos los meses.
Hasta el 16 de agosto de este año 2016, las AFP (es decir las grandes empresas propietarias de las AFP) tienen 122,436 millones de soles (36,000 millones de dólares), con casi seis millones de esclavos tributarios. Lo que en la colonia era el tributo del indio del que vivía la corona española, ahora es el tributo de los trabajadores del que viven los ricos criollos.
Las AFP financian a las grandes empresas por la vía de la Bolsa de Valores.
Por su lado, las grandes empresas pagan impuestos reducidos. Reciben el tributo forzoso de los trabajadores, pero ellas no le pagan al Estado el tributo que les corresponde. Con el dinero de los trabajadores financian a las cadenas nacionales de radio y la televisión basura, pagan a los periodistas, economistas y políticos que defienden el sistema. Los periodistas así pagados criminalizan a los enemigos del sistema y fijan en la opinión pública ideas falsas de manera persistente.
El gobierno en manos de los ricos también trabaja con la plata de los ahorristas. Las AFP han comprado los bonos soberanos que cada cierto tiempo vende el Estado para financiar su presupuesto. En otras palabras, así como el Estado usa abusivamente la plata del seguro social para pagar a sus empleados y no le paga lo que debe a la seguridad social, también se presta plata de las AFP que nadie sabe cuándo pagará.

NO HAY INVERSIÓN PRIVADA, SINO DE LOS AHORRISTAS, CAPTURADA POR LAS EMPRESAS VÍA LAS AFP

Las empresas chilenas de electricidad trabajan con el dinero de los ahorristas peruanos como si fuera su propia inversión, pero no los reconocen como accionistas.
Usan fondos de las AFP: Luz del Sur y Edelnor.
Las centrales eléctricas Cahua, Duke Egenor, Edegel, Enersur, Electroandes, Inkia Energy,Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial,  Kallpa, Southern Cone, Energía Eólica y Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales.
Las compañías de trasmisión Eléctrica: Abengoa, Consorcio Transmantaro, Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial, Red de Energía del Perú, Aguaytía, Redersur-Tesur y  Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales.
Los Proyectos Hidroenergéticos.- Consorcio Trasvase Olmos y  Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial también serán financiados con fondos de las AFP.
En hidrocarburos: Relapasa, Transportadora de Gas del Perú, Perú LNG, Plus Camisea, Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial, Calidda y  Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales.
Toda esa inversión se hace con fondos de las AFP y el pueblo cree que es inversión extranjera.
Entre el 2003 y el 2014, la inversión en las obras de infraestructura alcanzó S/. 19,390 millones. Algunas obras son: Camisea (Cusco), Planta de Tratamiento Taboada (Lima), Carretera IIRSA Norte (entre Paita y Yurimaguas), Carretera Interoceánica (San Juan de Marcona- Juliaca). Además en esas obras hubo corrupción. Se ha robado al Estado vía la sobrefacturación, es decir declarando que se ha gastado más de lo real. Esas obras sobrevalorizadas han sido hechas con el dinero de los ahorristas forzosos peruanos.
Y aun así, no quieren pagar sus impuestos.

LAS UTILIDADES VAN AL EXTERIOR SIN PAGAR IMPUESTOS

Porque otro componente del sistema son las utilidades extras que ganan las empresas por no pagar impuestos. Y las utilidades que remiten al exterior.
El Perú es uno de los pocos países del mundo en que las empresas remiten libremente utilidades al exterior sin pagar impuestos.
En mayo último, Ojo público.com empezó a construir una base de datos con información inédita de las deudas que los mayores grupos económicos mantienen con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú (Sunat).
Las corporaciones más poderosas del país han judicializado el pago de S/ 20 mil millones (US$ 7 mil millones aproximadamente) en casi 800 juicios vinculados a temas tributario, litigios que pueden durar más de tres años en promedio y que, en su mayoría, se encuentran en diversas instancias del Poder Judicial.
50 compañías le deben al Estado S/ 15.600 millones (75% del total de lo que deben todas las compañías).
Telefónica (española): 4 mil millones
Plus Petro (holandesa): 3 mil millones
El sector minero debe casi seis mil millones.
Ha pasado mucho tiempo para que la gente se dé cuenta del engaño. Ante el escándalo y la presión pública, finalmente se aceptó que retiren fondos los que iban a tener pensiones extremadamente miserables. Pero los retiros no son significativos.
La ley que dieron permite retirar solo 25% del fondo y  además lo hace solo una cuarta parte de personas que tiene esa posibilidad. Estamos hablando de un total retirado de S/. 8,147 millones, ni siquiera el 10% de los 130,000 millones que han capturado las AFP[1].
El llamado modelo chileno creado por los pinochetistas para financiar a la derecha chilena fue copiado por la gente de Fujimori en el Perú.

LA GRAN CORRUPCIÓN CHILENA

Las seis AFP de Chile cuentan con más de nueve millones de afiliados. Durante sus treinta años de existencia han obtenido una ganancia  cercana a los cinco mil millones de dólares. Son la base económica de la derecha.
Guillermo Ladislao Arthur Errázuriz, Presidente de la Asociación de AFP y  Vicepresidente AFP Capital, fue fundador de la Unión Demócrata Independiente UDI, el partido de Pinochet. Fue ministro de Pinochet.
José Antonio Guzmán Matta preside el directorio de Hábitat, fue miembro del Consejo de la Universidad Privada Finis Terrae perteneciente a la congregación Legionarios de Cristo, que maneja quince universidades y 175 colegios.
El fundador de Legionarios, el padre Marcial Maciel, era drogadicto, violó alumnos y seminaristas; y engendró varios hijos de quienes abusó sexualmente. Estos  hechos causaron la condena de Benedicto XVI en marzo de 2010 y el apartamiento de Maciel de la vida religiosa.
En Chile, las AFP financian el 48 % de las campañas de la UDI y Renovación Nacional RN, la extrema derecha chilena y el 14 % de los gastos de los partidos de la oposición. Usan el dinero del pueblo para oponerse al pueblo.
Joaquín Cortez Huerta segundo Vicepresidente de la Asociación de AFP y presidente del directorio de Provida, trabajó como asesor de Sergio de Castro, Ministro de Hacienda y fue firme colaborador de Pinochet.
José Antonio Guzmán, Presidente de Hábitat,  fue Ministro de Pinochet. María Teresa Infante, integrante del Directorio, es  Directora de la Fundación contra la píldora del día siguiente.
Los capitales capturados a los ahorristas chilenos por los empresarios pinochetistas fueron introducidos por Alberto Fujimori en el Perú al tiempo que remataba más de cien empresas del Estado.
Con el dinero de las AFP, es decir de los ahorristas forzosos de Chile, la derecha chilena se compró a precio de oferta buena parte del Perú. Rutas aéreas para una línea aérea monopólica, LAN, tierras en Ica, en los mejores valles de la costa  y en el valle sagrado del Cusco, las distribuidoras de energía eléctrica Edelnor y Luz del Sur y acceso ilimitado al comercio interno para Cencosud, Saga y Ripley. Con el dinero de los ahorristas forzosos del Perú mantiene el dominio de esas empresas que son ahora de su propiedad sobre el mercado peruano.
 Montañas de moneda nacional, en el Perú y en Chile, se obtienen obligando a los empleados y obreros a entregar el 10% de sus salarios mensuales.
Los dólares se obtienen de la venta de materias primas que las mineras extraen.
El dólar barato ha financiado durante años el consumo suntuario de bienes y entretenimiento para alienar a la población con una ilusión de abundancia.

LOS PROGRAMAS SOCIALES SON SOLO UNA PEQUEÑA FRACCIÓN DEL PRESUPUESTO

Para mantener tranquilos a los más pobres se realiza un paquete de programas sociales.
El dinero destinado a programas sociales parece cuantioso pero es mínimo comparado con los 120,000 millones del Presupuesto del Perú (40 mil millones de dólares más o menos)  del que casi todo se va en sueldos de una burocracia que con sueldos altísimos en los estratos altos, sirve a las empresas privadas y no al país.
En resumen las bases del sistema son:
·                    Inversión privada de los mismos ahorristas peruanos que es presentada como inversión extranjera
·                    Exportaciones de materias primas
·                    Precios altos de materias primas, cuando estuvieron altos.
Todo eso produjo el llamado milagro peruano.
Las corporaciones no pagan impuestos por las utilidades que remiten al extranjero. Pero ahora que están de bajada, el sistema empieza a entrar en crisis.

BALANCE ATROZ DEL NEOLIBERALISMO

Luego de 25 años, el balance del neoliberalismo está a la vista.
La cuarta parte de la población tiene anemia.
La tercera parte de tuberculosos de toda la región son peruanos.
Hay un suicidio por día, por lo general de niños y adolescentes.
Todas las ciudades son mercados para la droga.
El Perú es uno de los dos primeros productores de cocaína en el mundo.
La corrupción ha infestado el país.
La drogadicción se ha extendido a todas las clases sociales.
La delincuencia pone en peligro todos los días la seguridad de la gente.
Los hospitales son centros de infección.
La mayor parte de las escuelas está en ruinas.
No tengamos miedo si la derecha dice que somos antisistema. Somos antisistema porque estamos contra este sistema de robo y engaño.
Somos antisistema porque luchamos por una sociedad libre donde haya justicia, educación y salud para todos. Donde el dinero de los ahorristas sea usado en su beneficio y no por las empresas de los super ricos.







[1] Gestión, 14 setiembre 2016


                             BALANCE 

PERSONAL DE CUBA



Después de la 
muerte de 
Fidel








He estado en Cuba muchas veces. En las buenas y en las malas. Por eso me creo con derecho a escribir estas líneas de balance que son solamente mías y no pretendo que sean de alguien más. Es un diálogo conmigo mismo.

¿Hay mendigos en Cuba? No. Pero la gente vive penurias para alimentarse. Y a pesar de ello, Cuba exhibe los mejores indicadores sociales de América incluyendo a Estados Unidos.

¿Hay pobres extremos? No. Pero hay pobreza. Los cubanos no son ricos, podría decirse que la población es en promedio una clase media pobre.

¿Hay pandillas de jóvenes delincuentes? No, pero hay delincuencia. Delincuencia menor, no las bandas típicas de América Latina. Y también hay antisociales irrecuperables como en todas las sociedades.

¿Hay niños desnutridos? No.
¿Hay analfabetismo? No.
¿Hay niños abandonados? No, pero hay familias con graves problemas sociales.
¿Hay “homeless”, personas y familias sin casa viviendo en la calle como en Londres, Sao Paulo, Nueva York, Río? No. Pero hay tugurios, deterioro de las viviendas, hacinamiento, especialmente en La Habana. La revolución no ha podido, o no ha querido, enfrentar en serio el problema de la vivienda de los cubanos y cubanas. En el campo o el interior es otra cosa.

¿Hay prostitución? Sí. Hay muchas trabajadoras sexuales como en todos los países. Desde el llamado “período especial”, las penurias para alimentarse y el turismo estimularon el trabajo sexual remunerado Pero no hay tráfico de niñas para pedófilos como en Tailandia, el Suroriente y Europa. 

Aunque hay trabajadoras sexuales adolescentes. Hace tiempo que abandoné la ilusión ingenua de que socialismo significa ausencia de prostitución.

¿Hay democracia? No, no la hay bajo el modelo  franco – norteamericano. Hay un sistema parlamentario con representantes elegidos por el pueblo, en el poder local y los centros de trabajo. No dominan en la política los grandes negociantes y comerciantes sino el Partido Comunista de Cuba que es de hecho el Partido de Cuba, tal  como el Partido Comunista Chino es el Partido de China. En China, los comunistas son una dictadura de setenta millones sobre mil seiscientos millones. En Cuba, hay un millón de militantes comunistas sobre once millones de cubanos. Si descuentan los niños, el Partido es Cuba. El Partido Comunista Cubano tiene importantes diferencias con los partidos comunistas que existieron en el sistema soviético. Entre otras, que los militantes son elegidos por el pueblo.
En ocasiones, esta dictadura de partido ha tenido colisiones con los disidentes. Y las seguirá teniendo en la medida que el régimen se defienda y no encuentre manera de procesar  los desacuerdos y diferencias. Las democracias de modelo franco norteamericano tienen para eso el sistema de partidos. Pero muchos partidos de esas democracias son refugio de aventureros amorales que trafican con los temores y los instintos del pueblo. Ese sistema no existe en Cuba. Sin embargo, el problema del pensamiento libre, de los individuos que no tienen siempre que estar ligados a lo imperante ni aceptar todo lo que se dice, es un tema para discutir, como parte de la necesidad de oxigenar la sociedad y buscar un sistema mejor. No todo es la guerra entre Cuba y la Pequeña Habana. Hay cubanos inteligentes y honestos, que son críticos del régimen.
¿Hay outsiders en Cuba? Con ese sistema, desde luego que no puede haber.
Los más agresivos adversarios de la Cuba socialista son a la vez, defensores de la democracia occidental.
No olvidemos que Sócrates fue condenado a muerte por burlarse de la democracia ateniense. Que Bolívar y Monteagudo criticaron a la democracia y eran partidarios de un gobierno que fuese, o monárquico o de sabios, bajo la dirección a largo plazo de la gente que tiene valores. O, como quería Bolívar, la presidencia vitalicia con una cámara de senadores elegidos por sus méritos, no por elección popular. Al criticar despiadadamente la sociedad peruana de su época, Bolívar y Monteagudo anunciaron todo lo que después sucedería con la democracia criolla, por discriminadora y corrupta. Ellos querían una aristocracia que no estuviese basada en el dinero sino en la virtud. Lo mismo dijo José Ingenieros allá por los veinte del siglo pasado, al resaltar el rol de los hombres singulares y temer a las multitudes que, en sus palabras, “se arrebañan”. La democracia es un tema demasiado serio para entregarlo a los instintos, las emociones o los temores de los sectores que eligen a las Keiko o los Kenji del mundo.
¿Hay presos políticos en Cuba? La revolución cubana ha sido y es atacada pero no es comprendida. Se la quiere liquidar, no mejorar. Nunca hubo diálogo de verdad entre la revolución y sus opositores que se autodefinen como democráticos a la manera occidental.
¿Hay tortura sistemática de los presos como en toda América Latina? No.
Fidel era una especie de rey moral aceptado por la mayor parte del pueblo. La otra parte, la que no acepta, está en Miami. Mientras Cuba llora, la Pequeña Habana hace fiesta. Las dictaduras no son necesariamente malas, los romanos y griegos elegían dictadores cuando era necesario. Las democracias no son necesariamente buenas ni indispensables. Fidel no era un tirano, coexistía con una democracia directa.
¿Hay corrupción? Los hurtos, el denominado “mercado negro”, son comunes en una austera economía cotidiana, donde la gente hace frente todos los días a la escasez. Una extendida marginalidad actúa al lado y por debajo del socialismo formal. Esa marginalidad ya es parte del sistema real. Pero no existe la gran corrupción de las organizaciones en que se agrupan los delincuentes de cuello y corbata. El cubano es un pueblo abnegado, sufrido y a la vez tiene humor y astucia. Los que no quieren vivir esa vida están en Miami. ¿Qué pasaría en el Perú si Estados Unidos diese visa de residencia a todos los peruanos que pisen territorio norteamericano, como lo hacen con los cubanos disidentes?
¿Hay ineficiencia? Sí. El socialismo también es el “sociolismo” (¡y qué mi socio!) como dicen los cubanos. Excepto en las empresas estatales controladas por el Ejército, que son las más importantes, en muchos lugares de producción se trabaja mal, sin temor al despido, porque hay estabilidad laboral. En el resto del continente y del mundo hay trabajadores y trabajadoras que cumplen jornadas interminables, trabajando de pie o en terribles condiciones, porque tienen pánico a quedarse sin trabajo.
¿Se han hecho millonarios los líderes de la revolución como los dirigentes del PRI mexicano, el PSOE español, el laborismo inglés de Tony Blair o el aprismo de García? Evidentemente no. En algunos casos viven mejor que el pueblo, pero su diferencia de nivel con el resto es mínima. Por lo general, viven padeciendo la misma escasez que sufre el pueblo de Cuba. Igual que todos.
¿Hay televisión basura? No. Algunos canales de televisión educativa llegan directamente a las escuelas. Hay miles de trabajadores culturales, rentados por el Estado.
¿Hay libertad de expresión? La prensa es escasa y deficiente. Las revistas tienen circulación muy restringida. Falta una prensa ágil que podría recibir y trasmitir los reclamos y las quejas de la gente, que no son pocos. No estoy hablando por supuesto de una prensa dominada por los anunciantes, los periodistas vendidos y las grandes empresas.
No quiero referirme a la educación y la salud. Se ha dicho ya mucho sobre ello.
¿Hay mafias ligadas al tráfico de personas, al contrabando o al narcotráfico? No.

¿Hay represión contra los movimientos sociales? No. Los movimientos sociales son asimilados y monopolizados por el Partido Comunista y las organizaciones que pertenecen a su red, bajo el modelo soviético: mujeres, jóvenes y niños, son asimilados por la revolución porque ésta tiene que estar en alerta permanente frente a sus enemigos por razones obvias. La idea de la sociedad civil agrupada en ONG no existe, aunque hay ONG nacionales e internacionales que trabajan en las condiciones que exige el respeto a la soberanía de Cuba. Algunos disidentes están financiados por enemigos que operan desde el mundo occidental.

Cuba es el único país del mundo que, como Atenas, no es gobernado por los comerciantes. Y por eso quieren acabar con ella como en el lejano pasado acabaron con Sócrates, con los cátaros, los valdenses, Jan Hus, Thomas Muntzer, con los primeros cristianos y todos aquellos grupos que no aceptaban la propiedad privada y optaron por vivir de otra manera que lo exigido por los grupos dominantes.

¿Es Cuba actual el tipo de régimen que yo busco? No. No creo que sea el régimen ideal. Cuba es un experimento, un desafío, una tarea a cumplir por los propios cubanos, un proyecto que no está terminado y que está condicionado por mil limitaciones. El ideal del socialismo es una sociedad de productores libres, como quería Marx. Pensar así, como siempre he pensado, no es obstáculo para que yo resalte los inmensos logros de Cuba. No soy, como advertía Vallejo, “leal ciento por ciento” (¿recuerdan?: “Cuídate del leal ciento por ciento, cuídate España de tu propia España”). Cuba es un experimento social construido por quienes quieren vivir bajo el dominio de valores, no gobernados por el becerro de oro.

Revolución es libertad y libertad es revolución. Pero desgraciadamente, no hay revolución sin problemas. No hay gobierno sin culpa, decía Saint Just. Solo quiero decirles a mis amigos, los que atacan a Cuba desde la izquierda y la centro izquierda que, si no están de acuerdo, luchen por algo mejor aquí y ahora y no por una variante maquillada del odioso, criminal y abominable sistema en que vivimos. Quiero verlos.